¿Quieres estar al tanto de las novedades de HostGator? ¡Suscríbete y recíbelas de primera mano!

La confirmación de tu inscripción ha sido enviada a tu correo electrónico

¡Gracias por suscribirte, esperamos que disfrutes nuestros contenidos!

Destacado en la categoría:

TDD: O que é o Desenvolvimento Orientado por Testes e como aplicá-lo na prática

Compartir:

Descubra qué es el desarrollo basado en pruebas (TDD), comprenda su ciclo rojo-verde-refactorización, vea sus ventajas, buenas prácticas y ejemplos prácticos.

El desarrollo de software ha estado evolucionando cada vez más con el objetivo de aumentar la confiabilidad, reducir fallos y acelerar entregas en las más diversas compañías. Entre las metodologías más discutidas en los últimos años se encuentra el TDD (Test-Driven Development), una práctica que invierte la lógica tradicional: antes de escribir el código, el desarrollador crea las pruebas.

Esto garantiza que cada función sea validada desde el principio, aumentando la confianza en el sistema y reduciendo el retrabajo. De esta manera, el TDD es muy valorado en entornos ágiles y DevOps, en los que los ciclos rápidos de entrega requieren un código robusto y bien probado.

De esta manera, en lugar de descubrir bugs solo en etapas posteriores de las pruebas, el TDD permite identificarlos incluso en la construcción de la funcionalidad. Este método, defendido por expertos como Kent Beck y Martin Fowler, se ha consolidado en equipos que buscan calidad y eficiencia.

Si alguna vez te has preguntado cómo escribir software con menos errores y más mantenibilidad, TDD puede ser una de las respuestas más efectivas. Lee este artículo hasta el final y aprende todo sobre cómo utilizar este método, en un paso a paso ilustrado con imágenes, te deseamos una buena lectura.

¿Qué es TDD?

Antes de profundizar en los beneficios y en la aplicación práctica del TDD, es importante entender su esencia. El Test-Driven Development no es solo una técnica de pruebas, sino una cambio de mentalidad en el desarrollo de software.

Él propone una inversión en el proceso tradicional: en lugar de escribir el código y luego probarlo, el desarrollador crea las primeras pruebas primero. Este modelo genera una serie de impactos directos en el diseño del software, en la forma en que pensamos los requisitos e incluso en la colaboración dentro del equipo.

En los próximos temas, vamos a explorar su definición y origen, entendiendo los objetivos que dieron vida a esta práctica.

Definición de dTest-Driven Development

El Test-Driven Development (TDD) es una técnica de desarrollo que coloca las pruebas automatizadas en el centro del proceso. A diferencia de la práctica tradicional, donde el código se escribe primero y las pruebas después, el TDD propone que las pruebas se creen antes de cualquier implementación.

Así, cada requisito funcional del sistema se traduce en una prueba automatizada, garantizando que el código escrito cumpla exactamente con lo que se definió.

En la práctica, el TDD no reemplaza otras formas de prueba, como las pruebas de integración o las pruebas de aceptación, pero fortalece la base de calidad del software.

Funciona como una red de seguridad: cualquier cambio futuro en el código puede ser validado rápidamente por las pruebas ya existentes, reduciendo riesgos.

Origen y propósitos

El concepto de TDD fue popularizado a principios de los años 2000 por Kent Beck, en el contexto de la metodología Extreme Programming (XP). El propósito principal era reducir la cantidad de bugs en sistemas complejos y promover mayor confianza en el código.

Además de la reducción de errores, TDD tiene otros objetivos claros, son ellos:

  1. Orientar el diseño del software – escribir pruebas antes ayuda a crear funciones más pequeñas, modulares y cohesivas.
  2. Proporcionar retroalimentación rápida – cualquier cambio puede ser validado en segundos.
  3. Mejorar la documentación viva – las pruebas pasan a servir como especificación funcional, describiendo cómo debe comportarse el sistema.

En resumen, TDD no es solo acerca de pruebas, sino también sobre mejorar la calidad del diseño y dar seguridad para evolucionar el software.

Ciclo básico delTDD

El TDD se basa en un ciclo repetitivo y simple, pero extremadamente poderoso: Rojo, Verde y Refactorizar. Este ciclo establece un ritmo de trabajo que ayuda al desarrollador a mantener el enfoque, reducir errores y mejorar continuamente el diseño del código.

Más que una técnica, se trata de una guía que organiza el flujo de pensamiento del programador, estimulando disciplina y claridad. 

Esta estructura también crea puntos de control constantes de validación, asegurando que cada paso avance con seguridad. Para entender la importancia de este ciclo, vamos detallar cada una de sus tres etapas, mostrando cómo funcionan en la práctica y por qué son indispensables.

Red –escribir un test que falle

El primer paso del TDD es escribir una prueba que no puede ser aprobada inicialmente, ya que el código aún no se ha implementado. Esta prueba expresa el comportamiento esperado para una nueva funcionalidad o corrección.

Ejemplo en Python:

def test_suma():

    assert suma(2, 3) == 5

En este momento, la función suma() aún no existe. El objetivo es ver fallar la prueba para garantizar que realmente valide lo que esperamos.

Esta etapa se llama Red precisamente porque la prueba falla (se vuelve roja) en el informe de ejecución.

Green – implementar el mínimo para aprobar

A continuación, el desarrollador crea la implementación mínima para que la prueba pase. En el ejemplo anterior:

def suma(a, b):

    return a + b

Ahora, al ejecutar las pruebas, se obtiene el resultado esperado, y el estado cambia a verde. Esta práctica incentiva a escribir solo el código necesario, evitando implementaciones innecesarias.

Refactor –mejorar el código manteniendo las pruebas

Con las pruebas aprobadas, el próximo paso es refactorizar. Esto significa mejorar el diseño, eliminar duplicaciones o simplificar funciones, sin cambiar el comportamiento y el resultado de la prueba.

Como las pruebas ya existen, cualquier error introducido en la refactorización será detectado inmediatamente. Este ciclo Rojo, Verde, Refactorizar se repite continuamente durante el desarrollo del software.

Ventajas de uso TDD

Adoptar el TDD en un proyecto va más allá de agregar pruebas al proceso. El impacto real está en cómo transforma la calidad del código, la seguridad en las entregas y la confianza del equipo en relación al software producido. Entre las mayores ganancias están:

  • Reducción de fallos
  • Mayor capacidad de refactorizar sin miedo
  • Disminución del gasto en la construcción del software
  • Diseño más limpio y escalable. 

Sin embargo, estos beneficios solo aparecen cuando la práctica se aplica de manera consistente, con entendimiento de sus límites. En esta sección, vamos a detallar los principales puntos fuertes que hacen del TDD una ventaja competitiva en equipos ágiles y modernos.

Reducción de errores y aumento de la fiabilidad

El mayor beneficio de TDD es la detección temprana de fallos. Como cada funcionalidad nace con una prueba, es más difícil que un error pase desapercibido, de esta manera:

  • Las funcionalidades ya nacen acompañadas de una prueba, lo que reduce el riesgo de que los fallos pasen desapercibidos;
  • Los errores se detectan desde el principio, aún en la fase de desarrollo, lo que evita altos costos de corrección en fases avanzadas del proyecto;
  • El equipo gana confianza en el software, ya que las funcionalidades se validan continuamente.

Esto reduce costos, ya que corregir un problema en etapas posteriores es mucho más caro.

Facilita refactoraciones seguras

Muchos equipos evitan refactorizar el código por miedo a romper funcionalidades ya existentes. Con TDD, esta barrera se elimina. 

  • Con una base sólida de pruebas, refactorizar el código deja de ser una fuente de riesgo.
  • El equipo puede mejorar la estructura del código, optimizar algoritmos y aplicar buenas prácticas de diseño sin miedo a comprometer funcionalidades ya existentes.
  • Esto favorece las evoluciones incrementales del software, manteniéndolo actualizado y robusto.

Las pruebas garantizan que, al modificar el código, se preservará el comportamiento anterior.

Código más limpio y modular

Como el TDD incentiva a escribir pequeñas funciones comprobables, el resultado es un software más organizado, modular y fácil de mantener. 

  • El TDD incentiva la creación de funciones pequeñas, testables y con responsabilidades bien definidas;
  • Este enfoque naturalmente conduce a un diseño modular, facilitando el mantenimiento e integración de nuevas funcionalidades;
  • Además, el código se vuelve más legible y menos propenso a acoplamientos innecesarios, lo que contribuye a la escalabilidad del sistema, esta práctica también ayuda en la escalabilidad de los proyectos.

Consulta a continuación un resumen de todos los beneficios que la aplicación del TDD puede proporcionar para tu proyecto:

Cómo empezar con TDD en tu proyecto

Para muchos desarrolladores, el mayor desafío no es entender el concepto de TDD, sino aplicarlo en la práctica. La transición a esta forma de trabajar requiere adaptación, elección de herramientas adecuadas y principalmente disciplina.

Por eso, es común tener dudas sobre por dónde empezar, cómo estructurar las pruebas iniciales y cómo integrar esta metodología en flujos ya existentes.

Afortunadamente, el proceso puede implementarse gradualmente, con ganancias perceptibles incluso en pequeñas aplicaciones. En los próximos temas, veremos cómo elegir frameworks, escribir las primeras pruebas e integrar el TDD en pipelines de CI/CD.

Elección del framework de pruebas

Cada lenguaje de programación tiene frameworks que facilitan la escritura y ejecución de pruebas:

  • El JUnit es el marco de pruebas más popular en el ecosistema Java y uno de los pioneros en el concepto de TDD. Proporciona una estructura simple para crear y ejecutar pruebas unitarias, permitiendo validar métodos y clases de forma automatizada. 
  • El Pytest es el marco de pruebas más utilizado en el universo Python, conocido por su simplicidad y poder de extensión. Permite escribir pruebas con poca verbosidad, utilizando funciones comunes en lugar de clases obligatorias.
  • El Pytest es el marco de pruebas más utilizado en el universo Python, conocido por su simplicidad y poder de extensión. Permite escribir pruebas con poca verbosidad, utilizando funciones comunes en lugar de clases obligatorias.
  • El Jest, desarrollado por Facebook, es uno de los marcos más utilizados para pruebas en JavaScript y TypeScript, principalmente en proyectos que utilizan React, Vue.js o Node.js. Se destaca por la configuración mínima necesaria y la velocidad de ejecución de las pruebas, también ofrece funcionalidades como mocks, spies y pruebas asíncronas simplificadas.


Recordando que la elección del framework dependerá del stack tecnológico utilizado en el proyecto.

Escribiendo las primeras pruebas

Al comenzar con TDD, la mejor estrategia es empezar de manera sencilla. En lugar de intentar cubrir todo el sistema de una vez, elige una función o módulo pequeño que tenga una lógica clara y predecible. Esto permite entender la dinámica del ciclo Red-Green-Refactor

Estas pruebas iniciales funcionan como una base de confianza. A medida que el desarrollador se familiariza con la escritura y ejecución de las pruebas, es posible evolucionar hacia escenarios más elaborados, cubriendo casos de borde y validando interacciones entre componentes.

Otro punto importante es mantener las pruebas independientes y legibles, para que cualquier persona del equipo pueda entender rápidamente lo que se está verificando.

Además, las primeras pruebas ayudan a definir un estándar de calidad y organización que se seguirá en todo el proyecto.

Cuando la práctica se convierte en rutina, el equipo empieza a contar con una suite de pruebas robusta que no solo previene errores, sino que también apoya la evolución y la refactorización segura del código.

Automatización de pruebas en CI/CD

Integrar TDD en pipelines de CI/CD (Integración Continua/Entrega Continua) garantiza que cada cambio en el repositorio sea automáticamente validado. Plataformas como GitHub Actions, GitLab CI y Bitbucket Pipelines ofrecen integraciones fáciles con marcos de prueba.

Buenas prácticas y errores comunes

Aunque el TDD ofrece innumerables beneficios, su aplicación práctica también puede traer trampas. Muchos desarrolladores principiantes terminan escribiendo pruebas redundantes o demasiado complejas, lo que compromete la eficiencia del método.

Además, en algunos contextos, como prototipos de corta duración, el esfuerzo de TDD puede no compensar. 

Para que este enfoque alcance el valor esperado, es fundamental adoptar buenas prácticas que equilibren disciplina y pragmatismo. En esta parte, vamos a analizar errores comunes y estrategias para evitarlos, asegurando que el TDD sea un aliado y no una carga en el proceso de desarrollo.

Escribir pruebas pequeñas y específicas

Una de las premisas más importantes del TDD es mantener las pruebas simples, pequeñas y enfocadas en validar solo una funcionalidad a la vez. Esto garantiza claridad y hace más fácil identificar el origen de un fallo.

Cuando una prueba cubre muchas funcionalidades al mismo tiempo, el riesgo es que un error en una parte del código termina enmascarando problemas en otra, dificultando el diagnóstico. 

Las pruebas unitarias bien estructuradas funcionan casi como documentación viva: además de validar el comportamiento, explican la intención original del desarrollador.

Así, en equipos grandes o en proyectos de larga duración, el mantenimiento del código se vuelve más intuitivo y menos propenso a fallos.

Evitar el exceso de pruebas o las redundancias

Otro error común es caer en la trampa del sobre-ensayo. Escribir pruebas duplicadas o excesivas puede generar un volumen innecesario de verificaciones, haciendo que la ejecución sea lenta y el mantenimiento laborioso.

El objetivo no es probar todo a cualquier costo, sino lo que realmente es crítico para la lógica del sistema. 

Una buena práctica es aplicar la regla del valor: antes de escribir una prueba, pregúntate “¿esta prueba aportará alguna ganancia real en la confianza en el código?”. Si la respuesta es negativa, probablemente se trate de una redundancia que puede ser evitada.

Mantener feedback rápido

El éxito de TDD está íntimamente ligado a la velocidad de ejecución de las pruebas. Si el ciclo de retroalimentación es lento, los desarrolladores terminan perdiendo disciplina e ignorando la ejecución frecuente. Es por eso que las pruebas necesitan ser automatizadas y rápidas. 

Herramientas modernas de integración continua (CI) y ejecución paralela ayudan a mantener este ritmo sin perjudicar la productividad. En general, la ejecución de un conjunto de pruebas debe llevar segundos, no minutos.

Cuándo no usar TDD

A pesar de sus beneficios, el TDD no es una solución universal. Proyectos con plazos extremadamente cortos, prototipos exploratorios o pruebas de concepto difícilmente se benefician de una cobertura extensa de pruebas. 

En estos escenarios, la prioridad no es la robustez del código, sino validar ideas rápidamente. Invertir tiempo en pruebas puede retrasar las entregas iniciales y reducir la flexibilidad necesaria.

En estos casos, una estrategia híbrida  con pruebas solo en partes críticas suele ser más adecuada.

TDD vs otros enfoques de prueba

El TDD no es la única metodología de pruebas existente, pero se destaca por su filosofía de invertir el orden del desarrollo.

Compararlo con otros enfoques, como el BDD o el modelo tradicional de pruebas post-desarrollo, ayuda a entender mejor sus puntos fuertes y limitaciones. 

Estas comparaciones son fundamentales para equipos que necesitan decidir cuándo aplicar TDD o cuándo optar por otro modelo.

A continuación, vamos a analizar de manera crítica cómo se diferencia el TDD, destacando escenarios en los que es más eficiente y contextos donde puede no ser la elección ideal.

TDD vs BDD

El Desarrollo Guiado por Comportamiento (BDD) es similar al TDD, pero se enfoca más en el comportamiento del sistema desde el punto de vista del usuario. Mientras que el TDD escribe pruebas técnicas, el BDD escribe escenarios en lenguaje natural (ej.: Cucumber).

Este enfoque permite que todos comprendan los objetivos del software de manera clara antes incluso de iniciar el desarrollo, promoviendo la alineación entre las áreas técnicas y de negocio.

TDD vs pruebas posteriores al desarrollo

La principal diferencia entre TDD y las pruebas tradicionales reside en el momento en que ocurren.

En el modelo convencional, el código se escribe primero y solo después se valida por pruebas, lo que muchas veces genera rehacer el trabajo, ya que los errores y fallos de lógica se identifican tarde. Este retraso aumenta el costo de corrección y puede comprometer los plazos del proyecto.

En TDD, el proceso se invierte: las pruebas se crean antes del código, funcionando como una especie de guía para el desarrollo. Esto asegura que cada funcionalidad solo se implementa cuando existe una prueba que valide su comportamiento.

Como consecuencia, el equipo reduce la acumulación de errores, evita funcionalidades mal especificadas y mantiene un ciclo de retroalimentación constante.

Este enfoque no elimina la necesidad de pruebas posteriores, pero asegura la calidad desde el principio, haciendo el desarrollo más eficiente, seguro y predecible.

Ejemplo práctico de aplicación de TDD

Nada ilustra mejor el valor del TDD que un ejemplo aplicado. Con él, conseguimos visualizar cómo ocurre el ciclo Red-Green-Refactor en la práctica y cómo pequeños pasos evolucionan hacia soluciones robustas. 

Este tipo de demostración práctica también ayuda a desmitificar la idea de que TDD es complejo o inviable en proyectos reales.

Por el contrario, incluso en casos simples, es posible percibir ganancias inmediatas en claridad, seguridad y calidad del código. A continuación, vamos a construir un ejemplo paso a paso para consolidar el aprendizaje.

Proyecto sencillo paso a paso

Ahora vamos a ver un proyecto práctico en el que el objetivo es comprobar que la función suma está correcta y seguirá estando correcta incluso después de futuros cambios en el código, además de demostrar en la práctica cómo aplicar TDD.

1) RED – escribir el examen y verlo suspender

  1. Cree el archivo de prueba src/App.test.js con este contenido de la imagen:
  1. Ejecute las pruebas (npm test o yarn test).
  2. Salida esperada en esta fase (imagen con ReferenceError: sum no está definida): la prueba fallará porque la función sum aún no se ha exportado/definido correctamente, esto confirma que la prueba está verificando algo real (fase Rojo).

Por qué es importante: ver fallar la prueba demuestra que la prueba es válida y que estamos cubriendo comportamientos que aún no existen.

2) GREEN – implementar el mínimo para que la prueba pase

  1. Abra/Cree src/App.js y añada la implementación mínima:

export const suma = (a, b) => a + b;

o versión con return:

export function suma(a, b) {

  devuelve a + b;

}

  1. Guarde y ejecute npm test de nuevo.
  2. Guarde y ejecute npm test de nuevo.

3) BLUE –  mejorar el código manteniendo las pruebas verdes

Después del Green, realiza pequeñas mejoras en el código sin cambiar el comportamiento, aplicando las mejores prácticas de desarrollo, como verás a continuación:

  • Eliminar comentarios innecesarios;
  • Transformar a una versión más legible (o compacta);
  • Consolidar pruebas repetidas en fixtures.

Aquí fue posible practicar el ciclo TDD con una prueba que falla (Red), implementar el código mínimo para que pase (Green) y, finalmente, refactorizar de manera segura manteniendo el comportamiento esperado (Blue).

Aunque parezca básico, este ciclo garantiza que cada funcionalidad sea validada desde el principio, reduciendo errores y aumentando la confianza en el código.

El objetivo final no es solo validar la suma, sino mostrar cómo el TDD crea una base sólida para proyectos más grandes, en los cuales calidad, mantenimiento y evolución del software son cruciales para el éxito de estos proyectos.

Demostración del ciclo completo

Vamos pasar por un ejemplo práctico utilizando TDD (Test Driven Development) con JavaScript, utilizando Node.js como ambiente y Jest como biblioteca de pruebas.

El enfoque será crear una función que realiza la suma de dos números, pero siguiendo los principios del desarrollo orientado a pruebas.

1. Configuración del entorno

Para empezar, crea un nuevo directorio para tu proyecto e inicializa Node.js con el siguiente comando:

npm init -y

Este comando generará un archivo package.json con la configuración básica del proyecto.

A continuación, instale Jest como una dependencia de desarrollo:

npm install   --save-date  jet

Después de la instalación, tu proyecto tendrá ahora una carpeta node_modules y el archivo package-lock.json.


Para facilitar la ejecución de las pruebas, abre el package.json y agrega un script personalizado, como verás a continuación:

"scripts": {
    "test": "jest",
    "test:unit": "jest --coverage --runInBand"
  }

De esta manera, siempre que ejecutemos npm test o npm run test, se ejecutará Jest.

2. Creando la primera prueba

Antes de escribir cualquier funcionalidad, vamos a definir lo que esperamos que haga. La idea aquí es validar que la suma de dos valores simples devuelva el resultado correcto.

Crea un archivo llamado index.test.js e inserta la siguiente prueba:

test( espera que a soma de 1+2 seja 3´, () => { // descrição do teste
      const a = 1 // primeiro valor
      const b= 2 // segundo valor
      const soma= 0 // soma dos dois valores

       expect(soma) . toBe(3)  // espera que a soma seja 3
});

En este momento, deliberadamente dejamos la lógica incorrecta (el resultado es 0), ya que aún no hemos escrito la función real. Esto nos ayudará a ver fallar la prueba  un paso fundamental en el ciclo de TDD, la etapa Red, para ello ejecute el comando:

npm run test

Así, la prueba fallará, como se esperaba, porque 0 !== 3.

3. Implementación de la función

Ahora que ya tenemos la prueba definida, es hora de crear la funcionalidad que será probada.

Crea un archivo llamado index.js con la función sumar, de la siguiente manera:

function somar (a,b) {
            return 0
}

module. exports = {
      somar, // exporta a funcionalidade
}

Luego, actualiza el archivo de prueba para realmente llamar a la función que creamos:

const {somar} =  require (´ . /index)  // importamos a nossa funcionalidade

test (´espera que a soma de 1+ 2 seja 3`, () = > {  // descrição do testeconst a  =   1   // primeiro valor
const b  =   2  // segundo valor
const soma = somar (a, b) //  soma dos dois valores
expect (soma) . toBe (3)  const {somar} =  require (´ . /index)  // importamos a nossa funcionalidade

test (´espera que a soma de 1+ 2 seja 3`, () = > {  // descrição do testeconst a  =   1   // primeiro valor
const b  =   2  // segundo valor
const soma = somar (a, b) //  soma dos dois valores
expect (soma) . toBe (3)  // espera que a soma seja 3
 });

Vuelve a ejecutar las pruebas con npm test. Como la función todavía devuelve 0, la prueba seguirá fallando. De esta manera, esto confirma que nuestra prueba está validando correctamente el comportamiento.

4. Corrigiendo la implementación

Con la estructura de pruebas funcionando, ahora podemos ajustar la función para devolver el valor correcto:

function somar (a,b) {  // parâmetros da soma
const soma = a+b //  realiza a soma dos dois valores
return soma // retorna o valor da soma
}
module. exports = {
somar, // exporta a funcionalidade
}

Al ejecutar la prueba nuevamente, veremos que ahora pasa con éxito, indicando que la función cumple con el requisito definido inicialmente.

Conclusión

El Test-Driven Development (TDD) no es solo una técnica de pruebas, sino una forma de desarrollar software con más confianza, calidad y sostenibilidad.

Aunque requiere disciplina al principio, sus beneficios en términos de reducción de errores, facilidad de refactorización y claridad en el diseño son indiscutibles.

Si te gustó este contenido, consulta otras publicaciones relacionadas aquí, en el Blog de HostGator.

Conteúdos relacionados

Navega por asuntos

  • ¿Qué es TDD?

    • Definición de dTest-Driven Development

    • Origen y propósitos

  • Ciclo básico delTDD

    • Red –escribir un test que falle

    • Green – implementar el mínimo para aprobar

    • Refactor –mejorar el código manteniendo las pruebas

  • Ventajas de uso TDD

    • Reducción de errores y aumento de la fiabilidad

    • Facilita refactoraciones seguras

    • Código más limpio y modular

  • Cómo empezar con TDD en tu proyecto

    • Elección del framework de pruebas

    • Escribiendo las primeras pruebas

    • Automatización de pruebas en CI/CD

  • Buenas prácticas y errores comunes

    • Escribir pruebas pequeñas y específicas

    • Evitar el exceso de pruebas o las redundancias

    • Mantener feedback rápido

    • Cuándo no usar TDD

  • TDD vs otros enfoques de prueba

    • TDD vs BDD

    • TDD vs pruebas posteriores al desarrollo

  • Ejemplo práctico de aplicación de TDD

    • Proyecto sencillo paso a paso

    • Demostración del ciclo completo

    • 1. Configuración del entorno

    • 2. Creando la primera prueba

    • 3. Implementación de la función

    • 4. Corrigiendo la implementación

  • Conclusión

  • Conteúdos relacionados

Tags:

    Crea tu presencia en línea

    Encuentra el nombre perfecto para tu web:

    www.