¿Quieres estar al tanto de las novedades de HostGator? ¡Suscríbete y recíbelas de primera mano!

La confirmación de tu inscripción ha sido enviada a tu correo electrónico

¡Gracias por suscribirte, esperamos que disfrutes nuestros contenidos!

Destacado en la categoría:

Entiende de Una Vez por Todas, Qué Es javascript:void(0)

Compartir:

Descubra qué significa javascript:void(0), por qué se utilizó tanto, sus problemas y qué opciones modernas utilizar en el desarrollo web.

¿Ya has hecho clic en un enlace que no te llevó a ninguna parte? No se abrió ninguna nueva página, nada cambió, y aún así, parecía que eso tenía algún propósito. Este tipo de comportamiento, tan común en botones de sitios web o menús interactivos, a menudo está vinculado al javascript:void(0).

Si ya has interactuado con este código y te has preguntado para qué sirve, no te preocupes porque, en esta publicación, vamos aclarar lo que significa esta expresión.

Además, también vamos a explicar por qué se utilizó (y a veces todavía se utiliza) en el desarrollo de páginas, cuáles son los riesgos o limitaciones involucrados y qué alternativas más modernas existen hoy.

¿Quieres saber todo sobre javascript:void(0) y cómo usarlo de la mejor manera, para que tu sitio web no tenga ningún problema? Entonces, sigue este contenido hasta el final, ¡disfruta de la lectura!

¿Qué significa javascript:void(0)?

Podemos decir que el javascript:void(0) es precisamente una forma de decirle al navegador: “no hagas nada”. Se utiliza principalmente cuando alguien quiere evitar que un enlace ejecute su acción predeterminada, como recargar la página o navegar a otra dirección.

La expresión está formada por dos elementos de JavaScript: el prefijo javascript: y la función void(0). Juntos, ellos crean un enlace o comando que no lleva al usuario a ningún lugar y no devuelve ningún valor visible. A continuación, vamos a entender mejor lo que hace cada parte y cómo utilizarlas.

Entendiendo el operador void

El void es un operador de JavaScript que, al ser utilizado, hace que cualquier valor pasado a él sea ignorado. En lugar de devolver ese valor, el void siempre devuelve undefined.

Vea algunos ejemplos:

Aunque la expresión dentro del paréntesis tenga algún resultado, el void impide que esto se utilice o se muestre. Sirve básicamente para bloquear cualquier efecto o retorno de la acción.

¿Por que usar void(0) especificamente?

El uso de void(0) se popularizó como una forma práctica de evitar que los enlaces recarguen la página. Cuando un enlace tiene href=”javascript:void(0)”, el navegador entiende que no hay un destino real y, al mismo tiempo, no muestra ningún error ni resultado visible.

Esta práctica era muy común en tiempos en que los desarrolladores necesitaban crear interacciones básicas sin usar herramientas más avanzadas. Por ejemplo, para activar un menú, abrir un pop-up o ejecutar una función al hacer clic, sin salir de la página.

A pesar de que todavía funciona, esta técnica hoy se considera obsoleta en muchos casos. Además en este artículo, conocerás alternativas mejores y más modernas para crear interacciones sin comprometer la experiencia del usuario.

¿Cuándo usar javascript:void(0)?

El uso de javascript:void(0) suele aparecer en dos escenarios más comunes: cuando el desarrollador necesita impedir que un enlace siga su comportamiento predeterminado y en códigos más antiguos que utilizaban este recurso para mantener el control total sobre la página. 

Aunque hoy existan alternativas más modernas y adecuadas, entender este uso sigue siendo importante, especialmente si vas a tratar con sistemas antiguos o hacer mantenimiento en sitios legados.

Enlaces que no debes navegar

No todos los enlaces necesitan llevar al usuario a otra página. A veces, el clic sirve solo para activar un menú, mostrar un mensaje o ejecutar una función en JavaScript. 

En estos casos, el javascript:void(0) es utilizado para evitar que el navegador siga el camino predeterminado del enlace.

Mira un ejemplo:

Este código crea un enlace que no hace nada visible. Solo existe para parecer clicable y puede estar conectado a un script que se ejecutará cuando el usuario interactúe con él. 

La ventaja es que el enlace sigue siendo un elemento interactivo, pero sin recargar la página o redirigir. El problema es que este tipo de implementación, si se hace mal, puede obstaculizar la accesibilidad y la usabilidad. 

Por ejemplo, si JavaScript falla, el enlace no tendrá ninguna función y el usuario quedará inactivo. Además, usar href=”javascript:void(0)” mezcla comportamiento y estructura, lo que no es nada recomendable en proyectosos más modernos.

Uso común en bibliotecas y proyectos antiguos

Durante muchos años, su uso fue casi un estándar en las bibliotecas JavaScript más antiguas. Frameworks como jQuery, por ejemplo, permitían manipular el comportamiento de los elementos de la página con facilidad, pero los enlaces aún necesitaban un href.

Como solución, los desarrolladores utilizaban el void(0) como una forma rápida de asegurar que el enlace no hiciera nada por sí mismo.

Muchos sistemas heredados aún llevan este tipo de código, es decir, quienes trabajan con mantenimiento, refactorización o migración de proyectosos pueden encontrarse con este patrón con frecuencia. 

Problemas y limitaciones de este enfoque

A pesar de haber sido una solución muy utilizada en el pasado, el uso de javascript:void(0) trae más desventajas que beneficios en el contexto actual del desarrollo. A medida que las buenas prácticas evolucionaron, quedó claro que esto puede comprometer tanto la accesibilidad como el rendimiento de una página en los motores de búsqueda.

Además, mantener este tipo de código en proyectos nuevos significa ignorar avances importantes que mejoran la experiencia del usuario y la calidad general del sitio. 

Vamos entender mejor cuáles son los principales problemas que esta práctica puede causar.

Impacto en la accesibilidad

Para usuarios que utilizan lectores de pantalla u otros recursos de asistencia, los enlaces con javascript:void(0) pueden generar confusión.

Esto sucede porque, desde el punto de vista de estos dispositivos, un enlace siempre representa un camino, un destino. Cuando el clic no lleva a ninguna parte, la navegación se vuelve frustrante e impredecible.

Las personas con discapacidades visuales o cognitivas dependen de pistas claras para entender lo que cada elemento de la página hace. Si un botón o enlace no cumple su función o actúa de manera inconsistente, esto rompe la lógica de la navegación y dificulta la interacción. 

Hoy en día, en un escenario ideal, cada componente de la interfaz debe cumplir una función clara y respetar los estándares de la web, algo que este tipo de código no siempre garantiza.

Cuestiones de SEO y semántica

Desde el punto de vista de los motores de búsqueda, como Google, un enlace debe tener significado. Debe apuntar a algo real, ya sea una página, un recurso o una acción con un propósito claro. 

Cuando usamos href="javascript:void(0)", este valor semántico desaparece. Esto afecta la forma en que los robots entienden la estructura de la página. Una navegación mal construida, sin destinos definidos, debilita la jerarquía del contenido y puede perjudicar la indexación. 

Esto hará que el sitio parezca menos relevante o menos organizado para los buscadores, y esto impacta directamente en la posición.

Hoy, es posible controlar el comportamiento de los elementos de la página sin renunciar a la semántica. Botones <button> con eventos de clic, por ejemplo, son mucho más apropiados para acciones que no involucran navegación.

Mantienen la función clara, son más accesibles y aún permiten personalizaciones con JavaScript, sin los riesgos del void(0).

Alternativas modernas al javascript:void(0)

Hoy en día, existen formas más seguras, claras y accesibles de evitar el comportamiento estándar de elementos clicables sin recurrir al javascript:void(0).

El desarrollo web ha evolucionado, y con él han llegado buenas prácticas que favorecen la accesibilidad, la organización del código y la compatibilidad con dispositivos asistivos y mecanismos de búsqueda.

Usando event.preventDefault()

Una de las formas más directas y recomendadas de evitar el comportamiento predeterminado de un enlace es usar el método event.preventDefault() en un manejador de eventos.

Esto permite mantener el elemento <a> con un destino real, si es necesario, o simplemente evitar que se siga al hacer clic.

Mira un ejemplo:

De esta manera, el navegador entiende que ha habido una acción de clic, pero la navegación estándar se bloquea. Esto ofrece más control, permite incluir un destino real en el href, si es necesario, y aún mantiene el código limpio y alineado con las buenas prácticas.

Substituyendo <a> por <button> cuando sea apropiado

No todo lo que parece un enlace necesita ser un <a>. Si el elemento clickeable no lleva al usuario a otra página, y solo sirve para ejecutar una acción, lo más recomendable es usar un <button>.

Forma antigua con enlace:

Forma recomendada con botón:

El uso del <button> deja claro que eso es un elemento de acción, no de navegación. Esto mejora la semántica del HTML, hace la página más comprensible para los lectores de pantalla y facilita la comprensión del código por quien vaya a hacer el mantenimiento después.

Además, los botones responden mejor a la interacción del teclado, ayudan en la accesibilidad y siguen el comportamiento esperado por los navegadores y usuarios.

Ejemplo práctico con código

Para hacer todo más claro, vamos a comparar dos versiones de un botón que abre una alerta cuando hacemos clic en él. La primera usa javascript:void(0), y la segunda aplica una buena práctica moderna con event.preventDefault() y <button>.

Versión antigua con javascript:void(0):

¿Qué está pasando?:

  • El enlace <a> tiene un href con javascript:void(0), que impide que la página se recargue.
  • El onclick llama a una función JavaScript que muestra el mensaje.
  • A pesar de funcionar, este patrón mezcla comportamiento y estructura y no es el más accesible.

Versión moderna con <button>:

Lo que cambió:

  • Usamos un <button>, que ya es semántico para acciones (y no navegación).
  • No hay necesidad de impedir el comportamiento predeterminado, ya que el botón no intenta navegar.
  • La accesibilidad y la claridad del código mejoran automáticamente.

Versión con <a> y event.preventDefault():

Lo que se hizo aquí:

  • El href=”#” crea un enlace real, pero event.preventDefault() impide la navegación.
  • Este enfoque es bueno si necesitas mantener el elemento como enlace por razones específicas (como estilo o contexto).
  • Aun así, el <button> es más apropiado en la mayoría de los casos donde no hay navegación.

Conclusión

El javascript:void(0) fue una solución muy utilizada para evitar que los enlaces ejecuten acciones predeterminadas, como recargar la página. Funcionaba bien en una época con menos recursos, pero hoy ya no tiene tanto sentido.

Este tipo de enfoque puede obstaculizar la accesibilidad, confundir los mecanismos de búsqueda y hacer que el código sea más difícil de mantener.

En cambio, usar elementos como <button> o aplicar event.preventDefault() en JavaScript es una forma más moderna y eficiente de realizar la misma acción, pero de la manera correcta.

Para seguir actualizándote y aprendiendo sobre desarrollo, continúa leyendo otras publicaciones, aquí, en el Blog de HostGator.

Contenido relacionado:

Navega por asuntos

  • ¿Qué significa javascript:void(0)?

    • Entendiendo el operador void

    • ¿Por que usar void(0) especificamente?

  • ¿Cuándo usar javascript:void(0)?

    • Enlaces que no debes navegar

    • Uso común en bibliotecas y proyectos antiguos

  • Problemas y limitaciones de este enfoque

    • Impacto en la accesibilidad

    • Cuestiones de SEO y semántica

  • Alternativas modernas al javascript:void(0)

    • Usando event.preventDefault()

    • Substituyendo <a> por <button> cuando sea apropiado

  • Ejemplo práctico con código

  • Conclusión

Tags:

    Julio Pires

    Analista de Contenido Técnico en la empresa HostGator y estudiante de Física en la UFSC. Le gusta ver series, jugar juegos clásicos, nunca rechaza una partida de ajedrez y busca estar siempre actualizado en el mundo de la tecnología.

    Más artículos del autor

    Crea tu presencia en línea

    Encuentra el nombre perfecto para tu web:

    www.